MENU |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Mastín Napolitano en México |
|
|
EL MASTÍN NAPOLITANO EN MEXICO: 35 AÑOS DE HISTORIA
Resulta difícil saber con precisión cuándo y por quienes se realizaron las primeras importaciones de Mastines Napolitanos a nuestro país.
Existen indicios de que en 1972 arribó de Italia –su país de origen – uno de los primeros ejemplares, si no es que el primero, de nombre Cartucho cuyo origen a ciencia cierta se desconoce.
Para el año de 1974, el Sr. Manfredo di Lorenzo importa a los ejemplares Argo y Medea del criador Antonio Zarone, titular del afijo dell´ Carpino, los que al ser hermanos de camada y para evitar demasiada consanguinidad, no se reprodujeron entre sí, razón por la cual un año después llegan a nuestro país Dea di Ponzano del célebre criador Mario Querci y Tigre de Villa Bilangione del criador italiano Saverio Bilangione ubicado sobre la zona Vesubiana en Nápoles, apareciendo la Sra. Olga de Appendinni como la propietaria de este último y con los cuales se empezaron hacer los primeros trabajos de reproducción de una manera informal.
Poco tiempo después tanto King como Bora del Miranapoli del criador italiano Paolo Testa e hijos de Sarno y Brigante dell Miranapoli respectivamente, llegan a nuestro país, propiedad del Sr. Carlos Appendinni.
Aproximadamente dos años más tarde, es importado el ejemplar Bruto propiedad de la Sra. Elia Luz F. de Corazzini, ejemplar nacido en 1976. Como resultado de las primeras importaciones, en ese mismo año nace Catone, originalmente propiedad del Sr. Alfonso Sánchez quien a su vez lo vende al Sr. José Javier Calderón Silva, uno de los precursores de la raza en nuestro país, empezando con dicho ejemplar su labor de crianza, teniendo en Maya, Valeria y Madigan los primeros resultados de su trabajo.
México 1978, sede del Campeonato Mundial F.C.I en el cual el ejemplar Mose, propiedad del señor Gianni Corazzini resultó el mejor de raza.
El Mastín Napolitano, poco conocido hasta ese entonces, empezaba a dar signos de interés y es precisamente en el mes de Septiembre del año 1982 cuando se dedica la 1er. portada de la revista “Xolo” a esta raza, apareciendo en ella Madigan della Grotta Azzurra, propiedad del Sr. Albin Aiello quien fungió por muchos años como Presidente del Club Francés del Mastín Napolitano.
En el mes de Abril de ese mismo año aparece el primer anuncio publicitario a cargo del Sr. Javier Calderón Silva y el Lic. Jorge García Lozano R. importa de Italia al ejemplar Galio (Casa Panico) del Sr. Antonio Panico.
Las importaciones de ejemplares realizadas hasta ese entonces, despertó el interés de algunas personas que incursionaron en la raza, tal es el caso del Sr. Guillermo Zamudio, el que con su ejemplar Bianca Maritza inicia la difícil labor de crianza, siendo además el propietario de algunos ejemplares de renombre en aquella época tales como Iván, Greco, Maggin´s, y más recientemente Baltazar, Rizzo, Gargoley´s Guagleone, Ottimo y Notabile, independientemente del Sr. Javier Calderón Silva, quien continuaba con su labor de crianza y difusión, importando para ello poco tiempo después de Florida, USA a Falco Nero di Villa, primer ejemplar de color negro en llegar a nuestro país.
Los hermanos Arellano en el año 1983 se dan a la tarea de importar al ejemplar Bisonte di Ponzano del Sr. Mario Querci y del cual surgiera Corleone, la que aunadas a otra serie de importaciones del criadero estadounidense Di Alaric, (Elmo di Alaric) dan como consecuencia que el Mastín Napolitano empiece a cobrar mayor importancia en México.
A finales del año 1983, quizá principios del 84, surge el criador José Benito Sánchez Rivera titular del afijo Di Santone (formado por las primeras letras de su apellido paterno y de las últimas de la palabra Ironstone), el que con una hembra hija de Bisonte, hace su incursión en la raza.
Para el año 1989, con el ejemplar Aries, realiza una de sus primeras adquisiciones del criadero estadounidense Ironstone, de la Sra. Sherylin Allen, (Boyer Town, Philadelphia) iniciando con ello su trabajo de crianza de una manera más formal, a la que le siguieron una serie de importaciones con Venus, Amanda, Camila (ejemplar de color fulvo) Mariana, Big City Dud, Rousy, Modigliani, Cronos, ejemplar éste último importado originalmente por el Sr. Juan Norberto, Turillo y Bandito di casa Panico, Faro Di Positano y otros más con los que continuó su labor de crianza y con ello a tener el control y el monopolio de la misma por varios años.
De hecho muchos de los actuales “Mastinari” tuvieron en su momento por lo menos “un Di Santone”. Surgen nuevos criadores como el Sr. Víctor Trejo Tovar con ejemplares como Brutus (de la Sra. Ma. Carmen Aguirre de Chávez), Brillet del Sr. Rubio, Tango, Cash y Yumma, así como el Sr. Gabriel Ortiz Cano con Califf, Brigante y más recientemente con Pompeo del Bengashe, criadores que relativamente tuvieron una breve incursión en la raza.
Para el año de 1994, procedentes de Málaga, España del criadero Royfonte - el más antiguo de España - del Sr. José Miguel Roy Anglada, llegan con 3 meses de edad los ejemplares Neptuno, Messana y Moana, importados por los Sres. Lic. Diego García Lozano M. y Benito Sánchez Rivera. Lamentablemente la última de ellas murió a causa de parvovirus en el mismo aeropuerto.
La labor de crianza del Sr. Sánchez continuó y en el año de 1996 adquiere del canadiense Gary Travers radicado en Alabama, USA y titular del afijo Thundermug al ejemplar Turillo (Di Casa Panico), el que llamó poderosamente la atención entre criadores y publico en general de aquella época, un ejemplar sin embargo que presentaba graves problemas de hipertiroidismo, lo que le daba una apariencia hipertípica, falto de movimiento, no teniendo aportación a la raza genéticamente hablando.
El desconocimiento y la falta de difusión de la raza en aquellos años hacia presa fácil de muchas personas que veían en este tipo de ejemplares el modelo idóneo a seguir.
En principio, la labor de crianza del Sr. Benito Sánchez dio algunos resultados satisfactorios, sin embargo con el paso del tiempo, su trabajo se alejó totalmente de lo que representa el estándar de raza, lo que aunado a la importación de ejemplares con otras características y a otras circunstancias, lo obligaron al retiro por un largo período, no quedando prácticamente en la actualidad ningún vestigio de aquellas líneas de sangre.
Dentro de la celebración del Circuito Internacional de Invierno del año 1996 organizado por la Federación Canófila Mexicana, por primera vez se presentan en pista 11 de los ejemplares más renombrados y representativos de los criadores de aquella época como el Sr. Gabriel García, M.V.Z Samuel Becerril, Carlos Pina, Guillermo Zamudio, José Molina y Benito Sánchez Rivera – entre otros – para ser juzgados por el Arq. Giuseppe Alessandra, prestigioso juez italiano especialista y autor del estándar vigente de raza, el que al terminar con el juzgamiento, hizo una critica constructiva a todos los presentes explicando como debería de ser un Mastín Napolitano, señalando que los ejemplares presentados carecían de las características morfológicas básicas de la raza, situación que ponía de manifiesto que la labor de crianza realizada hasta ese momento se encontraba alejada del estándar y por lo tanto, del verdadero Mastín Napolitano.
El mejor ejemplar de exposición resultó la hembra Ukrania (Becerril).
Dos días después se llevaría a cabo en el auditorio de la Federación Canófila Mexicana lo que sería la primera conferencia sobre el Mastín Napolitano impartida por el Arq. Giuseppe Alessandra ante un público de 70 personas aproximadamente, en la que se habló fundamentalmente sobre sus características morfológicas.
Durante el desarrollo de la reunión, varios criadores le mostraron al Arq. Alessandra los Certificados de Pedigrees de sus ejemplares, el que les comentó que la calidad que había visto durante su juzgamiento no correspondía a la de los ejemplares que se contenían en los documentos mostrados, lo que no significaba otra cosa que la manipulación y alteraciones que se hacían de los mismos.
Al término de la reunión, la mayoría de participantes incluyendo al Arq. Alessandra se dirigieron al campo de la Federación para observar el desarrollo de la exposición por lo que a los Mastines Napolitanos se refería, resultando vencedor un ejemplar que carecía de muchas de las características fundamentales de la raza, habiendo recibido calificación de excelente, razón por la cual al término del juzgamiento el Arq. Alessandra cuestionó de una manera muy positiva a la Juez actuante sobre su criterio de juzgamiento, a lo que le respondió simplemente que “es la primera vez que juzgo ésta raza y veo un Mastín Napolitano en vivo”. Esta clase de juzgamientos hacían pensar a la mayoría de la gente y a sus criadores que los ejemplares ganadores eran representativos de la raza y por lo tanto, los modelos a seguir.
Nada más lejos de eso.
El mal trabajo de crianza realizado hasta ese momento aunado a juzgamientos realizados de manera simplista, sin tenerse un verdadero conocimiento e interpretación adecuada del estándar vigente de raza, fueron los principales factores que dieron como resultado Mastines Napolitanos de una muy pobre calidad.
Posterior a este período, pocas fueron las importaciones que se realizaron mismas que se hacían “a control remoto” vía Internet sobre todo de criaderos italianos caracterizados por vender grandes cantidades de ejemplares dejando de lado la calidad, como el criadero del Nolano del Sr. Michele de Falco Jovane y algunas otras importaciones de criaderos como el Gheno de los Sres. Annarossa Tessarolo y Guiliano Gheno, resultando en su mayoría desafortunadas al no aportar ningún beneficio a la raza, habiendo una gran ausencia de ejemplares de calidad en esta época.
Los resultados de la Exposición Mundial canina de 1999 realizada en el World Trade Center de la Ciudad de México juzgada por el experimentado italiano Mario Perricone, pusieron de manifiesto lo que pocos años atrás el Arq. Alessandra había sentenciado; ningún ejemplar nacido en México pudo ganar una sola categoría, es más, ni siquiera clasificarse dentro de los primeros lugares de las mismas.
Los resultados evidenciaron y confirmaron que la labor de crianza que se estaba realizando en nuestro país estaba totalmente alejada del estándar vigente de raza, lo que no significaba otra cosa más que la degeneración de la especie.
El ejemplar vencedor resultó Blancho´s Zeus de USA Lion dello Stradone ejemplar traído de Italia por los Sres. Gabriel García y Rafael Vázquez Andrés (GARVAZ) el que había arribado unos días antes a nuestro país, es presentado al finalizar la exposición de manera no oficial con el propósito de que los criadores y público asistente pudieran presenciarlo.
Este ejemplar al igual que Turillo de Casa Panico y otros como Pompeo del Bengashe, y algunos otros más recientemente, fueron ejemplares que se caracterizaron por tener el mismo común denominador: importados de adultos, presentaban problemas de hipertiroidismo y/o linfatismo lo que les daba una apariencia de “espectaculares”, presentando exceso de piel, con etiqueta de grandes reproductores en su país de origen, pero que en el nuestro poco o nada aportaron, independientemente de importaciones que resultaron desafortunadas por el desconocimiento mismo de la raza, las que presentaban otro tipo de problemas en su genética, como los del ejemplar Cesare (di Foscalberto, de color fulvo), importado por su propietario el Sr. Raúl Méndez, el que presentaba graves problemas de labio leporino. El Sr. Rafael Vázquez captó rápidamente que el camino a seguir era totalmente diferente y cambiando de rumbo realizó una importación muy valiosa para la raza con Zingarella dello Stradone, carismático ejemplar, la que llegada desde cachorra tuvo mucho éxito en exposiciones especializadas de raza, aunque genéticamente y por diversas circunstancias, hubiera podido tener un mayor aporte. A mediados de Agosto de ese mismo año y con tan solo 2 meses y tres semanas de edad, procedente de Italia e importado por su dueño, el Lic Diego García Lozano M. arriba a nuestro país un ejemplar que no únicamente serviría para romper con viejos y arraigados tabúes y creencias erróneas que sobre el Mastín Napolitano se tenían.
Hijo de un ejemplar prácticamente desconocido en la propia Italia en ese momento, de nombre Brigante del Castellaccio – considerado por muchos como el ejemplar más representativo que haya tenido la raza – y de una hembra de nombre Vera del criador italiano Massimo Montemurro, Argo al igual que sus hermanos de camada Rio, Zaggara, Etruria, Mattera y Zelia, fue el resultado del 1er. cruce de Brigante del Castellaccio y también, el primero en salir de Italia.
Argo es considerado como uno de los ejemplares que más ha aportado a nuestro país, no únicamente en el plano competitivo en donde tuvo destacadas participaciones en exposiciones especializadas de raza obteniendo importantes resultados, sino que su mayor contribución lo fue sin lugar a dudas en el plano reproductivo, considerado inclusive por criadores y especialistas italianos, como el mejor reproductor que haya tenido nuestro país.
Poseedor de una genética invaluable, la línea de sangre de Argo desconocida hasta ese momento en México, fue apreciada y utilizada por algunos criadores como los Sres. Carlos Alberto Sosa Martínez, Rafael Vázquez Andrés (quienes desde hace varios años vienen realizando conjuntamente su labor de crianza), Pedro Ramos Rojas, Rolando Aguilar y Francisco García, por mencionar algunos, los que sabedores de su potencial genético, la introdujeron en sus programas de crianza, sirviendo además de base para la crianza nacional.
Los primeros resultados no se dejaron esperar y estuvieron a la vista de todos con ejemplares como Etruria (Argo/Zingarella), Merlin Rafaelle Figli (Argo/Medea), Marcello (Argo/Fiamma del Gheno), Pompeo, Antico, Italia y Toscana (Argo/Gennova), Torino, Argos y Sassari ( Argo/ Fozza del Sirbone) y por último Galio, Grosseto, Falco y Juno (Argo/ Mondei), la que a juzgar por los resultados obtenidos en exposiciones tanto nacionales como internacionales, ha sido la mejor camada nacida en México.
Como consecuencia de los resultados obtenidos, criadores de otros países como Francia, España, Hungría, República Checa, Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela, Argentina e inclusive la misma Italia empezaron a introducir tan preciada genética en sus trabajos de crianza y selección y en el caso específico de México se continuó a través de importación de ejemplares como Balu dello Stradone, Olimpo del Castellaccio, Vulcano del Nahuel, Illimani Sao Paulo, Illimani Ariadna, Judas di Caligola il Grande, Azím di Fondo Anfossi, Edipo dello Stradone, y más recientemente de Patricio de Vitale, Illimani, Romano y Stella dello Stradone.
Argo murió el 5 de Febrero de 2004, con tan solo 4 años y casi 9 meses de edad a consecuencia de una cirugía de párpado.
Indudablemente la contribución de las hembras ha sido un factor de mucha importancia para la obtención de óptimos ejemplares con los que se cuenta actualmente, entre ellas, podemos mencionar a Fiamma (del Gheno) del Sr. Francisco García, Gennova (Aguilar) del Sr. Pedro Ramos Rojas, quizá el ejemplar con mejor movimiento que se haya visto en nuestro país, Fozza (del Sirbone) del Lic. Diego García Lozano, Mondei (Patizio de Vitale) del Lic. Diego García Lozano, Etruria (Sosa) de los ser. Carlos Sosa y Diego García Lozano, Aranzazu (Serrat) del Sr. Manuel Pérez, Belinda (di Fondoanfosi) del Sr. Juan Carlos Chavarría, Iside (del Castellacio) del Sr. Manuel Pérez, la gran Toscana (Ramos) y Allegra (DeLuca) del Ing. Edgar Barragán Hernández.
Al final de la década de los noventas, se lleva a cabo de manera extraoficial el 1er. Match de Mastín Napolitano juzgado por el Sr. Javier Calderón en el que participan 40 ejemplares resultando vencedor Lion dello Stradone.
En Marzo del año 2000 y con la presencia de 52 ejemplares se realiza el 2do. Match, teniendo como juez al Lic. Diego García Lozano, el que con micrófono en mano realizó el juzgamiento, dando a conocer a los presentes las características de los ejemplares presentados y el por qué de los lugares obtenidos.
El ganador fue el ejemplar italiano Romolo della Baia Verde del M.V.Z Samuel Becerril Romero.
Derivado del auge que empieza a vivir nuevamente la raza y ante los fallidos intentos realizados varios años atrás, en el mes de Agosto del 2000 un grupo de apasionados formado por los Sres. Mario Alberto Sánchez, Juan Benítez Moreno, Rafael Vázquez Andrés y José Javier Calderón Silva, fundan el 1er. Club de Raza en México. El Club Mexicano del Mastín Napolitano A.C. con sede en la ciudad de México y con 38 miembros en su inicio, se afilia a la Federación Canófila Mexicana, A.C. obteniendo su reconocimiento e incorporándose dos años después a la A.T.I.MA.NA (Asociación Técnica Internacional del Mastín Napolitano) con sede en Italia, organismo que regula la raza a nivel mundial, teniendo en el sr. Javier Calderón Silva a su 1er. Presidente, el que al dejar el cargo poco tiempo después, ha sido ocupado desde entonces por el Sr. Rafael Vázquez Andrés. La función del Club no se ha limitado a la Mejora y Difusión del Mastín Napolitano a través de la realización de exposiciones especializadas de raza y Campeonatos A.T.I.MA.NA con la intervención de jueces especialistas, siendo que ha ido más allá, formando inclusive jueces especialistas como la Lic. Edna González Rubio Sánchez y el M.V.Z Ramón Acasuso Signoret. Como consecuencia de lo anterior, también han surgido médicos veterinarios que se han convertido en verdaderos especialistas de la raza como los Sres. M.V.Z. Dolores Martínez Soto, Miguel Ángel Villalobos Villanueva (Pet Line) y el M.V.Z. Jorge Apud Balbuena, los que no únicamente se han especializado en lo que al tratamiento de patologías se refiere, sino inclusive, en el aspecto estético como lo es el corte de orejas y colas, lo que representa un verdadero arte, interviniendo inclusive en la impartición de conferencias científicas sobre la salud del Mastín Napolitano.
No menos importante ha resultado en nuestro país la antigua y arraigada tradición “americanizada” la que ya forma parte de nuestra cultura referente a la presentación de ejemplares en exposiciones a través de manejadores profesionales, cuya labor no se limita únicamente al acondicionamiento físico y presentación del ejemplar ante el juez, sino que va más allá, inclusive hasta con su propia presentación personal y vestimenta, las que deben de estar acorde al nivel de importancia del evento en el que se participa y no como si se tratara de un simple certamen callejero propio de barriada.
Moisés Villegas Cornejo, Manuel Tejeda, Víctor Hugo Salazar Falmerón y Luis Ignacio Vargas Miranda -éste último manejando a Juno (García Lozano) resultó el triunfador de la categoría libre en A.T.I.MA.NA. 2006 en España- se han rebelado como excelentes manejadores especialistas en Mastines Napolitanos, realizando una gran trabajo y logrando excelentes resultados en exposiciones, como en su momento lo hizo el Sr. Francisco Gómez “Choco”, el que por algunos problemas, tuvo un retiro prematuro.
Entre todos y con más de 26 años de experiencia ha destacado el Sr. Marco Antonio Pindter Flores mejor conocido como “Toto”, teniendo en su haber muchísimos triunfos en exposiciones caninas, incluyendo un Campeonato Mundial F.C.I. y un Campeonato A.T.I.MA.NA., convirtiéndose en el máximo ganador que haya tenido la raza, pero lo más importante, dejando escuela de la que muchos han aprendido, siendo éste su mayor legado.
Poco tiempo después surgió la Sociedad Mexicana del Mastín Napolitano (S.M.M.N.) con sede en Guadalajara, Jalisco, afiliada a la Federación Canófila Mexicana A.C. y a la World S.A.M.N., la que cesaría en sus actividades.
El 2004 representa un gran año para el Mastín Napolitano en México. La sede del 14° Campeonato A.T.I.M.NA. había sido otorgada a nuestro país, certamen en el cual se establece un record absoluto de ejemplares inscritos – 173 – provenientes de varios países, incluyendo Italia, algo nunca antes visto.
El vencedor absoluto fue el ejemplar italiano Marco dello Stradone de los Sres. Vincenzo Manna y Giovanni Matrona.
El Arq. Alessandra, resaltó que el nivel de Mastines Napolitanos nacidos en México, sobre todo en la clase Joven, tanto machos como hembras, presentaba un alto nivel de calidad, ello como resultado de las adecuadas importaciones realizadas y de la labor de crianza que ahora se estaba realizando en nuestro país.
En el 2005 un ejemplar importado de Argentina y llegado a nuestro país con menos de 3 meses de edad de nombre Icaro (Del Saratoga del sr. Rubén Ruiz) consigue obtener el título del Mejor Perro Joven del año, haciendo su propietario el Sr. Marcelo Maiola Lizundia una verdadera labor de difusión de la raza no únicamente entre apasionados y publico en general, sino inclusive entre Jueces, los que ahora han volteado a ver al Mastín Napolitano, reivindicándolo y dándole el lugar que siempre mereció haber tenido.
En el mes de Octubre de 2006, por primera vez dos ejemplares nacidos en México se lanzan a la aventura para competir en un Campeonato A.T.I.MA.NA. Realizado fuera de la República Mexicana, partiendo para ello a la ciudad de Alicante, España, obteniéndose magníficos resultados para la crianza nacional. Juno (García Lozano) ocupa el 1er. lugar en la categoría libre y 2do. Mejor macho de exposición; Toscana (Ramos) obtiene el 4to. Lugar en una muy competida categoría libre hembras.
Ambos ejemplares se alzaron con la victoria como Mejor Pareja de Exposición, algo nunca realizado por ejemplares nacidos en México.
En el Mes de Mayo del presente año, con motivo de la realización del Campeonato Mundial F.C.I. en nuestro país, se llevó a cabo en un solo evento la disputa de los 2 títulos más importantes para el Mastín Napolitano: El 17° Campeonato A.T.I.MA.NA y el Campeonato Mundial F.C.I., en el que participaron más de 120 ejemplares de 9 naciones. Las adecuadas importaciones realizadas en el pasado aunadas a programas serios y honestos de reproducción llevados por algunos criadores mexicanos, se vieron reflejados en los resultados obtenidos, mostrándose un avance significativo desde la Exposición Mundial del 99, ya que varios ejemplares de crianza mexicana pudieron clasificarse en los primeros lugares, obteniendo importantes logros: EOWYN (Chavarría) y ALADAR (Pérez) resultaron Campeones Mundiales y A.T.I.M.NA clase Joven, mientras que el ejemplar JUNO (García Lozano) se coronó como Campeón A.T.I.MA.NA y Campeón Mundial F.C.I absoluto 2007.
Lamentablemente hoy en día todavía existen “criadores” cuya labor se ha limitado exclusivamente a la importación de ejemplares poco saludables y funcionales, verdaderos “elefantes con arrugas”, pagando grandes cantidades de dinero y peor aún, sin conseguir resultados positivos a nivel reproductivo.
No cabe duda de que los perros abren los ojos a los 15 días y hay quienes nunca...El trabajo de crianza en nuestro país debe de continuar a través de programas siempre orientados a la búsqueda de ejemplares saludables, de correctas estructuras y proporciones, equilibrados, sin dejar de lado sus características morfológicas y de tipicidad a través del conocimiento y correcta interpretación del estándar de raza vigente, teniendo en la paciencia, la perseverancia y sobre todo en la honestidad a los mejores aliados.
Roma no se hizo en un día.
México ha logrado avances significativos a nivel mundial, contando con un óptimo nivel de ejemplares e importantes líneas de sangre, lo que sabiéndose manejar de manera adecuada, responsable y honesta permitirá continuar con la mejora de esta majestuosa y única raza: El Mastín Napolitano.
Lic. Diego García Lozano
|
|
|
|
|
|
|
Hoy Hemos Tenido 1 visitantes¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|